COMO SABER SI TU NIÑO/A ESTA EN PERFECTAS CONDICIONES O NO?



ORIENTACIONES MEDICAS PARA LOS PADRES CON NIÑOS/AS DE 2 AÑOS EN ADELANTE.

Un análisis de rutina para un/a niño/a de 2 años incluye la evaluación del desarrollo físico, motor, cognitivo y social, así como pruebas de detección de anemia, plomo, y problemas de visión y audición, según sea necesario. También se evalúa el progreso en el lenguaje y el comportamiento, incluyendo la interacción con otros y la capacidad de seguir instrucciones simples. 

Evaluación del desarrollo:

Ø  Físico:

Se mide el peso, la altura y se evalúa la coordinación motora (correr, saltar, subir escaleras). 

Ø  Motor:

Se observa el control del cuerpo, la capacidad de correr, saltar, subir y bajar escaleras, y realizar actividades como patear una pelota. 

Ø  Cognitivo:

Se evalúa la capacidad para seguir instrucciones simples, nombrar objetos, identificar partes del cuerpo y resolver problemas sencillos. 

Ø  Social y emocional:

Se observa la interacción con otros niños y adultos, la capacidad de compartir y jugar en grupo, y la expresión de emociones. 

Ø  Lenguaje:

Se evalúa el vocabulario, la capacidad de formar frases y la comunicación en general. 

Pruebas de detección:

Ø  Anemia:

Se realiza una prueba de detección para identificar niveles bajos de hierro en la sangre. 

Ø  Plomo:

Se evalúa la exposición al plomo, especialmente si existen factores de riesgo como vivir en viviendas antiguas o en áreas con alta prevalencia. 

Ø  Visión y audición:

Se realizan pruebas para detectar problemas de visión y audición, que pueden afectar el desarrollo del niño. 

Ø  Otros:

Dependiendo de la historia clínica del niño y los factores de riesgo, se pueden realizar pruebas adicionales como las de tuberculosis o problemas de presión arterial. 

Importancia del desarrollo:

Ø  Desarrollo saludable:

El análisis de rutina ayuda a identificar posibles retrasos o problemas en el desarrollo, permitiendo una intervención temprana y un tratamiento adecuado.

Ø  Bienestar del niño:

Un desarrollo saludable contribuye al bienestar general del niño, mejorando su autoestima, sus relaciones sociales y su rendimiento académico en el futuro. 

Recomendaciones adicionales:

Ø  Consulta con el pediatra:

Es importante seguir las recomendaciones del pediatra en cuanto a la frecuencia y tipo de análisis a realizar, y resolver cualquier duda o preocupación. 

Ø  Seguimiento:

Se recomienda llevar un seguimiento regular del desarrollo del niño y comunicar cualquier cambio o inquietud al pediatra. 

Ø  Ambiente seguro:

Es fundamental proporcionar un ambiente seguro y estimulante para el niño, donde pueda explorar, jugar y aprender. 

 

CORRUPCIONES POLICIALES EN LOUISIANA ESTADOS UNIDOS.WHAT ARE THE NEXT ONES?



BATON ROUGE, Luisiana. EE.UU. (AP) — Autoridades federales acusaron a tres jefes policiales actuales o anteriores de Luisiana de recibir sobornos a cambio de presentar informes policiales falsos que permitirían que no ciudadanos buscaran obtener una visa que permite que ciertas víctimas de delitos permanezcan en Estados Unidos.

Los informes policiales falsos indicarían que el inmigrante fue víctima de un delito que le permitiría solicitar una llamada visa U, afirmó el miércoles el fiscal federal Alexander C. Van Hook en una conferencia de prensa en Lafayette. Dijo que los jefes policiales recibieron 5.000 dólares por cada nombre para el cual proporcionaron informes falsificados, y que había cientos de ellos.

“Había una concentración inusual de robos a mano armada de personas que no eran de Luisiana”, dijo Van Hook, y añadió que hay dos acusados más en el presunto fraude.

“De hecho, los robos a mano armada nunca ocurrieron”, manifestó.

A principios de este mes, un jurado federal de investigación en Shreveport presentó una acusación con 62 cargos en los que a los cinco demandados se les imputan delitos como conspiración para cometer fraude de visa, fraude de visa, soborno, fraude postal y lavado de dinero, dijo Van Hook.

Los acusados son el jefe de la policía de Oakdale Chad Doyle, el jefe policial de Forest Hill Glynn Dixon, el exjefe policial de Glenmora Tebo Onishea, Michael “Freck” Slaney, un policía de Oakdale, y Chandrakant “Lala” Patel, un empresario de Oakdale.

Si son condenados, los acusados podrían enfrentar años o incluso décadas de cárcel. En los registros judiciales y penitenciarios no se mencionan abogados para ninguno de ellos.

Según los investigadores, las personas que buscaban visas especiales se comunicaban con Patel, quien contactaba a los agentes de la ley y les ofrecía un pago a cambio de informes policiales falsificados en los que los migrantes aparecen como víctimas de robos a mano armada que nunca ocurrieron.

El fraude continuó durante casi una década, dijo Van Hook.

Cuando se le preguntó qué podría suceder con las personas que supuestamente pagaron sobornos, si podrían ser acusadas o si su estatus migratorio podría cambiar, Van Hook dijo que no podía decirlo aún, pero que la investigación está en curso.

Algunas víctimas de delitos, y sus familias, pueden ser elegibles para obtener visas temporales y, en algunos casos, para tener una vía a la ciudadanía. Unas 10.000 personas obtuvieron estas “visas U” en el período de 12 meses que terminó el 30 de septiembre de 2022, el más reciente para el cual el Departamento de Seguridad Nacional ha publicado datos.

Estas visas especiales, creadas por el Congreso en 2000, están dirigidas específicamente a víctimas de ciertos delitos “que han sufrido abuso mental o físico” y son “útiles para las fuerzas del orden o funcionarios gubernamentales en la investigación o enjuiciamiento de actividades delictivas”, según una descripción del programa publicada por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

“Estas visas están diseñadas para ayudar a las fuerzas del orden y a los fiscales a procesar delitos donde se necesita que la víctima o el testigo esté presente”, afirmó Van Hook. “Las visas U cumplen un propósito valioso, y este es un caso donde se abusó de ellas”.

Cuando se le preguntó sobre la magnitud del fraude, Van Hook dijo que hay “cientos de nombres” específicamente para visas que fueron aprobadas.

Al menos dos de los jefes policiales habían sido arrestados hasta la mañana del miércoles, cuando se realizó la conferencia de prensa, dijeron las autoridades.

Cuando se le preguntó sobre su papel en el caso, Lester Duhé, portavoz de la fiscalía general de Luisiana, dijo que esa oficina ayudaba a los agentes federales con “actividades autorizadas por la corte”.

Los jefes de policía actuales o anteriores trabajaron en pequeños municipios del centro de Luisiana, muy cercanos unos de otros. Se encuentran en una parte del estado que alberga múltiples instalaciones de detención de inmigrantes. Aunque Luisiana no comparte frontera con un país extranjero, cuenta con nueve instalaciones de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), que albergan a casi 7.000 personas.

Medios de comunicación locales informaron haber visto a agentes del ICE y del FBI entrando en las casas de dos de los jefes. Van Hook dijo que las autoridades registraron varios departamentos de policía y una tienda de sándwiches Subway que operaba Patel.

Van Hook y otros funcionarios dijeron en la conferencia de prensa que los arrestos no significan que los departamentos de los jefes acusados sean corruptos.

En 2021, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) advirtieron que el programa de visas U era susceptible de fraude cuando una auditoría de la Oficina del Inspector General reveló que no habían abordado las deficiencias en su proceso.

En la auditoría se encontró que la agencia aprobó varias firmas sospechosas de las fuerzas del orden que no se compararon con una base de datos de firmas autorizadas, según el informe de la oficina. Tampoco se dio un seguimiento riguroso a los resultados de los casos de fraude, el número total de visas U otorgadas por año, y no se gestionaba efectivamente el atraso, lo que llevó a que las víctimas de delitos esperaran casi diez años antes de recibir una U-visa.

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa


LAS (7) SIETE PRINCIPALES CAUSAS DEL COLAPSO DE LA REPUBLIQUE D'HAITI, Y GRAVES REPERCUSIONES PARA LA REPUBLICA DOMINICANA

 

Manifestantes Haitianos en plena calle de Puerto Principe, Haiti.

Las principales causas del colapso de Haití son una combinación de factores políticos, económicos, sociales y naturales que han creado una crisis multidimensional. Estos incluyen la inestabilidad política, la pobreza extrema, la violencia de las pandillas, los desastres naturales, la mala gestión de los recursos y la falta de instituciones sólidas. 

A continuación, se detallan algunas de las causas principales:

1. Inestabilidad política:

  • La historia de Haití está marcada por golpes de estado, dictaduras y corrupción, lo que ha dificultado el desarrollo de instituciones sólidas y la gobernabilidad democrática. Esto, se debe a que los dirigentes de Haití siempre han sido cómplices de los sectores ocultos externos que buscan de beneficiarse de la miseria del pueblo haitiano. A pesar de la pobreza extrema en Haití, pero cada año muchos políticos de esa nación caribeña se han aumentado sus patrimonios de una manera muy significativa. Estos ricos haitianos no les importa el sufrimiento de su pueblo, solo piensan en sus propios Bienestar y el de sus familias mas cercanas.

  • El asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021 por la oligarcas Haitianas en complicidad de algunos miembros de la diáspora haitiana en los Estados Unidos y en otros países, exacerbó la crisis política, dejando un vacío de poder y aumentando la violencia y la inseguridad, que hasta hoy, Haití no ha podido celebrar las elecciones libres para elegir a un nuevo Presidente.  

  • La falta de legitimidad de los gobiernos, la corrupción y la impunidad han socavado la confianza de la población en las instituciones. 

2. Pobreza extrema y desigualdad social:

  • Haití es el país más pobre de América, en materia de desarrollo, con altos niveles de pobreza, desigualdad y falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y saneamiento. 

  • La mala distribución de la riqueza y la falta de oportunidades económicas han generado frustración y resentimiento social. 

3. Violencia y crimen organizado:

  • El aumento de la violencia de las pandillas, especialmente en Puerto Príncipe, ha desplazado a miles de personas, obstaculizado el acceso a servicios básicos y generado un clima de miedo e inseguridad. 

  • El control de las pandillas sobre vastas áreas del territorio, la falta de voluntad política por parte de las autoridades Haitianas en resolver el problema, ha dificultado la labor de las fuerzas del orden y ha socavado la autoridad del Estado. 

4. Desastres naturales:

  • Haití es altamente vulnerable a terremotos, huracanes y otros desastres naturales, que han causado graves daños a la infraestructura, la economía y la vida de las personas.
  • El terremoto de 2010 y el huracán Matthew en 2016 dejaron secuelas devastadoras y agravaron la crisis humanitaria. 

5. Mala gestión de los recursos y corrupción:

  • La corrupción, la falta de transparencia y la mala gestión de los recursos públicos han impedido el desarrollo económico y social de Haití.
  • El uso indebido de préstamos y ayuda internacional ha agravado la situación. 

6. Factores externos:

  • El cambio climático, con eventos climáticos extremos más frecuentes, ha afectado la agricultura, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua.

  • La pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas, así como el aumento de los precios de los alimentos y el combustible, han agravado la crisis. 
7.Embargo interpuesta a Haiti que desestabilizo el Estado Haitiano:
  •  El embargo a Haití, específicamente un embargo de armas, fue impuesto por la ONU en junio de 1993 a través de la Resolución 841 del Consejo de Seguridad. Esta medida se tomó como respuesta a un golpe militar que derrocó al gobierno electo de Jean-Bertrand Aristide en septiembre de 1991. El embargo se extendió posteriormente para incluir armas y equipos relacionados de todo tipo, y se mantiene vigente hasta el 18 de octubre de 2025. 
  • El embargo de armas fue parte de una serie de sanciones impuestas por la ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA) en respuesta al golpe de estado el cual derroco al presidente Jean Bertrand Aristide. La OEA también tomó medidas como la suspensión de vuelos comerciales y transacciones financieras internacionales con Haití. El objetivo principal del embargo era presionar para el retorno al orden constitucional y la reinstauración de Aristide como presidente. Sin embargo, el embargo solo afecto a la población haitiana y al Estado como tal, no afecto a los grupos criminales ni a las oligarcas haitianas. Ese embargo es una de las causas principales del colapso de Haití actualmente. Los Organismos Internacionales son los responsables de la problemática de Haití juntos con los dirigentes políticos corruptos de esa nación antillana.

En conclusiones,que la crisis en Haití es el resultado de una combinación compleja de factores internos y externos que han creado una espiral descendente de violencia, pobreza y desesperanza. 

Consecuencias y repercusiones graves para la Republica Dominicana:

El colapso de Haití tendría graves consecuencias para la República Dominicana, incluyendo un aumento en la migración, la propagación de enfermedades, el impacto económico y la presión sobre los servicios públicos. La crisis en Haití podría llevar a una mayor inestabilidad en la región, afectando la seguridad y el desarrollo tanto de Haití como de la República Dominicana. 

Migración:

  • La pobreza extrema y la violencia en Haití impulsan a muchos haitianos a buscar refugio en la República Dominicana, lo que podría sobrecargar los servicios de salud, educación y vivienda.
  • La República Dominicana ha implementado políticas migratorias más estrictas, incluyendo deportaciones masivas, para hacer frente a la situación, pero la presión migratoria persiste. 

Salud:

  • El colapso de los servicios de salud en Haití podría llevar a la propagación de enfermedades infecciosas a la República Dominicana, como el cólera, la malaria, el dengue y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación.
  • La falta de acceso a servicios de salud en Haití podría aumentar la demanda de atención médica en la República Dominicana, generando una presión adicional en el sistema de salud. Lo que conlleva al gobierno Dominicano de tomar medidas preventivas para evitar el colapso de nuestro sistema de Salud en Republica Dominicana.

Economía:

  • El colapso de Haití podría afectar negativamente el comercio entre ambos países, especialmente en sectores como la agricultura y la construcción, donde muchos trabajadores haitianos desempeñan labores importantes. 
  • La inestabilidad en Haití podría afectar la inversión extranjera en la región, incluyendo la República Dominicana, y reducir el crecimiento económico. 

Seguridad:

  • La violencia en Haití podría extenderse a la República Dominicana, aumentando la inseguridad y la criminalidad en la zona fronteriza y en otras regiones del país.
  • La presencia de pandillas armadas y la falta de control en Haití podrían generar riesgos para la seguridad nacional de la República Dominicana. 

Infraestructura y servicios:

  • La llegada masiva de migrantes haitianos podría ejercer presión sobre la infraestructura y los servicios públicos de la República Dominicana, incluyendo carreteras, agua potable y energía.
  • La falta de recursos y la inestabilidad en Haití podrían dificultar la cooperación transfronteriza para abordar problemas como el tráfico de personas, el contrabando y la gestión de desastres naturales. 

Es importante destacar que la República Dominicana ha expresado su preocupación por la situación en Haití y ha solicitado apoyo internacional para ayudar a estabilizar la nación vecina. Pero la falta de voluntad, el racismo, el desprecio, la envidia y el odio generado por gran parte de los países de la comunidad internacionales en contra de los Haitianos, y las luchas de las potencias occidentales para controlar a esa zona estratégica del caribe, conlleva un fracaso total de los esfuerzos de la Republica Dominicana para estabilizar Haití. La estabilidad de Haití es fundamental para la seguridad y el desarrollo de toda la región, incluyendo la República Dominicana. 

 


Estados Unidos pone en jaque las defensas chinas con un arma hipersónica nunca vista

 


Un nuevo misil de corto alcance, pequeño pero devastadoramente eficaz, acaba de superar con éxito sus primeras pruebas en Estados Unidos. Se trata del NGSRI (Next Generation Short-Range Interceptor), un proyectil de apenas 15 kilos desarrollado por Raytheon y Northrop Grumman, empresas aeroespaciales estadounidenses, que ha demostrado capacidades que superan con creces a los sistemas actuales como el FIM-92 Stinger. La noticia, publicada oficialmente por la asesora militar RTX, ha generado atención en todo el mundo militar, especialmente en Asia.

 

Con una longitud inferior a 1,5 metros, este interceptor puede alcanzar velocidades superiores a Mach 3 pocos segundos después del lanzamiento. El motor, propulsado por un grano altamente cargado (HLG de sus siglas en inglés) ofrece una aceleración más intensa y prolongada que la de sus predecesores, manteniendo una trayectoria estable y aumentando su alcance hasta los 9 kilómetros. En comparación, los misiles Stinger, también diseñados por Raytheon, apenas superan los 4,8 km de alcance y alcanzan Mach 2,2 como máximo.

 

Una nueva arma construido en tiempo récord:

Lo más sorprendente del proyecto es la rapidez con la que se ha desarrollado. En menos de seis meses, el sistema pasó de ser un concepto experimental a volar con éxito en un entorno real. Según RTX, las pruebas se realizaron en el Laboratorio de Balística de Allegany, en Virginia Occidental, donde se simularon condiciones extremas de temperatura y humedad. Gracias a un proceso de producción altamente automatizado y al uso de componentes modulares, los ingenieros lograron ensayar múltiples variantes del motor, fabricando cada unidad con una precisión de hasta una décima de milímetro.

El contexto internacional parece haber sido un factor decisivo en esta aceleración. Desde hace algunos años, el Pentágono viene advirtiendo sobre la creciente amenaza de drones veloces, misiles de crucero de baja altitud y proyectiles hipersónicos lanzados desde distancias cortas.

Estos desafíos han desbordado las capacidades de muchos sistemas actuales, demasiado lentos para activarse o con un alcance limitado. Con el NGSRI, Estados Unidos busca garantizar una defensa más reactiva y eficaz, capaz de interceptar blancos móviles en menos de cinco segundos desde su detección, a distancias de hasta nueve kilómetros.

 

La OTAN compra, China observa:

Aunque oficialmente el programa está destinado al Ejército y al Cuerpo de Marines estadounidenses, países aliados como Japón, Israel y varios miembros de la OTAN han mostrado interés en adquirir o adaptar este nuevo misil a sus propios sistemas defensivos.

Su coste estimado, de unos 120.000 euros por unidad, lo convierte en una opción atractiva frente a misiles más costosos como el Aster 30, cuyo precio puede superar los dos millones de euros. Esta combinación de eficiencia, bajo coste y alta disponibilidad podría cambiar las reglas del juego en el ámbito de la defensa aérea de corto alcance.

Aunque Estados Unidos no menciona directamente a China como el destinatario del mensaje que implica esta innovación militar, la coincidencia temporal y geopolítica no pasa desapercibida. El fortalecimiento de capacidades antiaéreas, particularmente frente a amenazas tecnológicamente avanzadas como las que desarrolla el gigante asiático, es una señal inequívoca de que Washington no está dispuesto a ceder terreno en el dominio del espacio aéreo.

Con el NGSRI, el país se posiciona para responder con rapidez y contundencia a cualquier amenaza futura, dejando claro que, en esta nueva carrera armamentística, el tamaño no lo es todo.

 

 


EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS HAITIANAS EN LAS LUCHAS EN CONTRA DE LAS BANDAS ARMADAS DE HAITI


Las Fuerzas Armadas de Haití, a pesar de tener la responsabilidad de mantener el orden, enfrentan desafíos significativos que les impiden combatir eficazmente a las bandas armadas. Estas dificultades incluyen la falta de recursos, entrenamiento inadecuado, corrupción y la complejidad de la situación en el terreno. Además, la desconfianza pública y la presencia de grupos armados bien organizados complican aún más la situación. 

Las fuerzas armadas haitianas sufren de falta de equipo, vehículos, municiones y tecnología necesaria para operar eficazmente contra las bandas. 


La capacitación de los militares no siempre está actualizada ni adaptada a las tácticas de las bandas, lo que limita su capacidad de respuesta. 

La corrupción en las filas militares, así como la falta de transparencia en las operaciones, socava la confianza pública y dificulta la lucha contra la impunidad. 

Las bandas operan en áreas urbanas y rurales, muchas veces con el apoyo de la población local, lo que dificulta la identificación de los criminales y la aplicación de la ley. La falta de credibilidad de las instituciones estatales y las fuerzas de seguridad, debido a abusos pasados y la corrupción, dificulta la cooperación con la población local, que podría ser crucial para obtener información sobre las bandas. 

  • Las bandas en Haití han demostrado ser altamente organizadas y con acceso a armas de fuego, lo que les permite operar con impunidad en muchas áreas del país. 
  • Algunas bandas incluso tienen vínculos con la política y la economía, lo que les otorga influencia y recursos para desafiar a las fuerzas estatales. 

La lucha contra las bandas en Haití requiere una estrategia integral que aborde no solo la seguridad, sino también las causas profundas de la violencia, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Esto incluye fortalecer las instituciones estatales, promover la gobernabilidad y el estado de derecho, y abordar la impunidad. 

En resumen, la falta de recursos, el entrenamiento inadecuado, la corrupción y la complejidad del terreno, sumados a la presencia de bandas bien organizadas, son factores que dificultan la capacidad de las Fuerzas Armadas de Haití para combatir eficazmente a las bandas, según lo reportado por Amnistía Internacional y Wikipedia

 


PORQUE LA OEA SE IMPLICA EN LA DESTRUCCION DE HAITI?

 


La OEA (Organización de los Estados Americanos) no implica directamente la destrucción de Haití, pero su papel en la crisis haitiana es objeto de críticas y cuestionamientos. Algunos señalan que la organización ha fallado en su objetivo de promover la estabilidad y el desarrollo en la región, especialmente en el caso de Haití, donde la situación de crisis se ha agravado. Se critica la falta de acción efectiva de la OEA ante la crisis humanitaria y de seguridad, así como la ausencia de consenso entre los estados miembros para abordar los problemas de fondo. 

Puntos clave de la crítica a la OEA en relación a Haití:

  • Inacción y falta de liderazgo:

Se critica que la OEA no ha sido lo suficientemente proactiva en la búsqueda de soluciones a la crisis haitiana, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la gobernabilidad.

  • Falta de consenso:

La falta de acuerdo entre los países miembros sobre cómo abordar la crisis ha dificultado la implementación de medidas efectivas.

  • Rol cuestionado:

Se ha puesto en duda la pertinencia y la eficacia de la OEA como organismo para abordar crisis complejas como la de Haití.

  • Apoyo a iniciativas de otros actores:

Algunos critican que la OEA no ha liderado suficientemente la respuesta internacional a la crisis, sino que ha tendido a apoyar iniciativas lideradas por otros actores, como Estados Unidos. 

Contexto de la crisis haitiana:

  • Inseguridad y violencia:

Haití enfrenta una grave crisis de seguridad, con altos niveles de violencia y presencia de pandillas armadas, lo que dificulta el acceso a servicios básicos y la llegada de ayuda humanitaria. 

  • Desarrollo económico y social:

La situación económica y social de Haití es precaria, con altos niveles de pobreza y desigualdad, lo que agrava la crisis. 

  • Corrupción y mala gobernanza:

La corrupción y la falta de transparencia en la gestión pública han sido factores que han contribuido a la crisis. 

  • Ayuda internacional:

A pesar de la importante ayuda internacional recibida por Haití, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias, lo que genera dudas sobre la eficacia de la ayuda. 

En resumen, aunque la OEA no es la causa directa de la destrucción de Haití, su papel en la gestión de la crisis ha sido objeto de críticas y cuestionamientos, especialmente por su falta de acción efectiva y liderazgo para abordar los complejos desafíos que enfrenta el país

 

LA DEMOCRACIA FUNCIONA EN AMERICA LATINA?

 


La democracia en América Latina presenta un panorama mixto, con avances y retrocesos. Si bien la mayoría de los países de la región han adoptado sistemas democráticos, existen desafíos significativos en su funcionamiento y consolidación. 

Avances:

  • Transición a la democracia:

América Latina experimentó una ola de democratización en las décadas de 1980 y 1990, con la transición de regímenes militares a gobiernos civiles en la mayoría de los países. 

  • Consolidación de instituciones:

Se han establecido instituciones democráticas, como elecciones libres y justas, y se ha reconocido el respeto a las libertades civiles. 

  • Participación política:

Aunque con variaciones, ha aumentado la participación política de diversos grupos sociales en la región. 

Desafíos:

  • Institucionalidad frágil:

En muchos países, la institucionalidad democrática sigue siendo frágil, con ataques a órganos autónomos y uso de estados de excepción para limitar el ejercicio de derechos. 

  • Desigualdad y pobreza:

La desigualdad social y la pobreza son factores que pueden socavar la confianza en la democracia y generar descontento. 

  • Cultura democrática débil:

La región enfrenta desafíos en el desarrollo de una cultura democrática sólida, con bajos niveles de participación política y confianza en las instituciones. 

  • Polarización política:

La polarización política y el uso de lenguaje belicista pueden dificultar el diálogo y la construcción de acuerdos. 

  • Amenazas a la democracia:

Se observa un aumento de las amenazas a la democracia, incluyendo ataques a la prensa, el poder judicial y la sociedad civil. 

  • Desafección con la democracia:

Existe un creciente desinterés por la democracia y la insatisfacción con su funcionamiento, lo que puede llevar a la búsqueda de alternativas autoritarias. 

En resumen:

Si bien América Latina ha avanzado en la adopción de sistemas democráticos, persisten desafíos importantes en su consolidación y funcionamiento. La región enfrenta amenazas a la democracia, como la fragilidad institucional, la desigualdad social, la polarización política y la desafección con la democracia. La construcción de democracias sólidas requiere fortalecer las instituciones, promover la participación ciudadana, reducir la desigualdad y fomentar una cultura democrática. 

 

LA REPUBLICA DOMINICANA Y SUS BONDADES V/S A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA:

La República Dominicana está muy cerca de los Estados Unidos de Norteamérica, estamos muy cerca de Florida, Puerto Rico y demás Islas vírgen...