La Revolución de Abril de 1965 en República
Dominicana fue un conflicto armado que buscaba restaurar el gobierno
constitucional de Juan Bosch, derrocado en 1963. Inició como un levantamiento
militar y civil, pero escaló a una guerra civil que culminó con la intervención
militar de Estados Unidos.
Las invasiones de 1965 en República Dominicana, tanto
la revolución de abril como la posterior intervención estadounidense, tuvieron
consecuencias profundas y duraderas. La guerra civil, que comenzó como un
intento de restituir el gobierno democrático de Juan Bosch, resultó en miles de
muertos, especialmente civiles, y una profunda división social. La
intervención estadounidense, bajo la excusa de proteger vidas estadounidenses,
marcó un hito en las relaciones entre ambos países y dejó heridas que aún no
han sanado del todo.
El gobierno haitiano en ese tiempo, liderado por Dr.François
Duvalier (Papa Doc), brindó apoyo logístico y militar a las fuerzas
constitucionalistas dominicanas, especialmente a través del envío de armas y
municiones, así como facilitando el paso de combatientes a través de la
frontera, según Acento. Este apoyo fue crucial para la
resistencia firme contra la intervención estadounidense y las fuerzas militares
leales al gobierno dominicano de facto entonces, que masacraba a la población civil
de la Republica Dominicana.
El contexto de la intervención haitiana:
- Apoyo logístico y militar:
El gobierno haitiano de Duvalier proporcionó armas,
municiones y facilidades para el cruce de combatientes a través de la frontera,
ayudando a los constitucionalistas. Según muchos Historiadores Dominicanos expertos
en el tema, habían muchos ciudadanos Haitianos combatientes Pro-Dominicanos que
luchaban hombros con hombros con el pueblo Dominicano para restablecer el orden
constitucional en la Republica Dominicana, que defendieron con su sangre a la Soberanía
Dominicana junto con el pueblo.
- Solidaridad
con el movimiento constitucionalista:
El apoyo de Haití se basó en una solidaridad
ideológica con el movimiento constitucionalista, que buscaba restaurar el orden
constitucional en República Dominicana.
Consecuencias de la revolución de abril de 1965:
- Pérdidas humanas:
Se estima que entre 6,000 y 10,000 dominicanos
murieron, la mayoría civiles.
- División social:
La guerra civil profundizó las divisiones políticas y
sociales en el país, generando tensiones que perduraron por años.
- Desestabilización política:
La lucha entre constitucionalistas y fuerzas leales al
gobierno provisional, así como la posterior intervención, generaron un clima de
inestabilidad política.
- Daños materiales:
La ciudad de Santo Domingo sufrió graves daños
materiales como resultado de los combates.
Consecuencias de la intervención estadounidense:
- Intervención en la soberanía:
La intervención militar estadounidense fue vista como
una violación de la soberanía dominicana y generó fuertes críticas
internacionales.
- Establecimiento
de un gobierno provisional:
Tras la intervención, se estableció un gobierno
provisional, encabezado por Héctor García-Godoy, que buscaba pacificar el país
y preparar el terreno para elecciones.
- Elecciones
y retorno a la normalidad:
Se convocaron elecciones generales en 1966, en las que
resultó ganador Joaquín Balaguer, quien solicitó el retiro de las tropas
estadounidenses.
- Legado de desconfianza:
La intervención dejó un legado de desconfianza en las
relaciones entre República Dominicana y Estados Unidos, que aún persiste en
algunos sectores.
En conclusión, las invasiones de 1965 marcaron un
punto de inflexión en la historia dominicana. La guerra civil y la
posterior intervención estadounidense dejaron profundas heridas en la sociedad
dominicana, dividiendo al país y generando un clima de inestabilidad política
que tardaría años en superarse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario